lunes, 22 de julio de 2024

CAPÍTULO 15: La Sombra: El canto hondo

Ser una sombra implica tener un paso tan sutil y ligero que uno puede moverse sin ser detectado, observando sin ser visto. Una loba, por ejemplo, se convierte en sombra de cualquier cosa o persona que atraviese su territorio, utilizando su capacidad para recoger información de manera discreta.

Las lobas, y por extensión la Mujer Salvaje, tienen la habilidad de moverse con gran sigilo. Esta presencia, que lleva años observando como una sombra, se manifiesta en sueños y cuentos, especialmente en los eventos de nuestras vidas personales. La Mujer Salvaje busca ver quiénes somos y si estamos preparadas para encontrarnos con ella.

La búsqueda de esta esencia salvaje puede comenzar en la infancia o en la edad adulta, impulsada por una intuición que percibe la cercanía de una presencia protectora y poderosa. Las mujeres de todas las partes del mundo—madres, hijas, amigas, y todas las tribus de mujeres conocidas y desconocidas—sueñan con recuperar lo que se ha perdido: la imaginación y la intuición.

Este capítulo subraya la conexión profunda y ancestral que todas las mujeres comparten con una dimensión salvaje y protectora, que a menudo se manifiesta en los momentos en que más necesitamos redescubrir y afirmar nuestra verdadera naturaleza.

CAPÍTULO 14: La Doncella Manca

Un viejo molinero enfrentaba dificultades con solo una piedra para moler el trigo y un manzano detrás de su molino. Un día, mientras trabajaba en el bosque con su hacha, un anciano que resultaba ser el diablo le ofreció un intercambio: le daría todo a cambio de lo que había detrás del molino. El molinero, pensando que se trataba del manzano, aceptó el trato. Sin embargo, cuando su hogar se llenó de riquezas y le comentó a su esposa sobre el acuerdo, ella se angustió al revelar que el diablo se había llevado a su hija, la verdadera posesión detrás del molino.

Cuando el diablo regresó después de tres años, la joven no pudo casarse a pesar de su dulce carácter. El día del reclamo, la joven se preparó con un baño, que la protegió del diablo. Sin embargo, el diablo ordenó que no se bañara en el futuro para poder llevarse a la joven. Durante tres semanas, ella evitó bañarse, y aunque estaba sucia y harapienta, sus lágrimas limpiaron sus antebrazos, dejando los brazos blancos. Al ver esto, el diablo ordenó al molinero que cortara los antebrazos de su hija para poder llevársela.

El molinero cumplió con el cruel pedido, a pesar del dolor que le causó a sí mismo y a su hija. Sin embargo, la joven volvió a llorar y limpiar sus brazos, lo que hizo que el diablo no pudiera tomarla y la dejara libre. Aunque el molinero prometió riquezas a su hija, ella decidió vivir en la mendicidad. Vagó por las calles, harapienta y mugrienta, pidiendo limosna, hasta que encontró un campo con peras numeradas y vigiladas. Un espíritu blanco le ofreció una pera, lo que llevó al rey a investigar.

El rey, al descubrir que no se trataba de un espíritu sino de una joven, decidió cuidar de ella, llevándola a su castillo y enamorándose de ella. Le proporcionó manos de plata y le pidió a su madre que cuidara de ella y le informara si estaba embarazada. La joven dio a luz a un niño, y la madre del rey envió la noticia al rey. Sin embargo, el diablo intercambió las cartas, enviando mensajes falsos que indicaban que el niño era mitad humano y que debía ser asesinado.

La madre del rey, horrorizada, mató a una paloma para obtener su lengua y ojos como prueba, mientras ayudaba a la joven y al niño a escapar al bosque. Vivieron allí durante siete años, hasta que el rey regresó de la guerra. La madre del rey le mostró las pruebas falsas, pero el rey, al enterarse de la verdad, buscó a la joven y a su hijo hasta encontrarlos en su cabaña en el bosque. Al principio, el rey dudó de la identidad de la joven, pero al mostrarle las manos de plata, pudo reconocerla. Finalmente, la joven manca y el rey se casaron de nuevo y tuvieron muchos hijos.

  • Traición de lo joven femenino, de lo inocente: El padre, símbolo de la función de la psique que debería guiarnos en el mundo exterior, a menudo traiciona a sus hijas por ignorar cuestiones del alma y del mundo inconsciente. Cuentos como "La bella y la bestia" y "Barba Azul" comienzan con un padre que pone en peligro a su hija, marcando un dramático comienzo para ella.

  • La pérdida de la inocencia: La pérdida de la inocencia es un rito de paso inevitable. Aunque en la sociedad moderna se pasa por alto, una mujer que ha atravesado este periodo se considera especial, en parte porque ha sido herida pero sobre todo porque ha salido adelante. La resistencia y la capacidad de ver las cosas con más claridad le confieren honor.

  • Pérdida de nuestros instintos: Algunas mujeres abandonan sus pasiones o sueños por expectativas sociales o para cumplir roles más aceptables, sacrificando su verdadera vocación en el proceso.

CAPÍTULO 13: Las cicatrices de la batalla: La pertenencia al Clan de la Cicatriz


 Las lágrimas son un río que transporta la vida espiritual de las mujeres. Aunque se les ha enseñado a ocultar sus secretos, llorar es el inicio de la iniciación en el Clan de la Cicatriz, una tribu eterna de mujeres que han sobrevivido a grandes dificultades con orgullo. Todas las mujeres tienen historias personales poderosas, especialmente aquellas relacionadas con vergüenza, que se incrustan en el alma como negra grava. 

  • Los secretos asesinos Las mujeres temen revelar sus secretos por miedo a perder privilegios, ser consideradas indeseables, romper relaciones importantes o sufrir daño físico. Estos secretos suelen referirse a transgresiones de normas morales o sociales que la cultura dominante considera vergonzosamente impropias para las mujeres. Mantener estos secretos aparta a la mujer de su naturaleza instintiva y gozosa, influyendo negativamente en sus elecciones y en su relación con el mundo exterior.

  • La zona muerta Guardar secretos aísla a la mujer de quienes podrían brindarle amor, ayuda y protección, creando una "zona muerta" insensible en su psique. Aunque el secreto busca escapar a través de melancolías, arrebatos de furia, tics físicos o reacciones extrañas, la mujer se esfuerza por encerrarlo de nuevo, exhausta por el esfuerzo continuo.

  • La mujer de los cabellos de oro Se cuenta la historia de una mujer joven y huérfana, con largos cabellos de oro, que vivía sola en el bosque. Cuando el hijo del carbonero la mató y enterró, su melena dorada creció hasta cubrir la tumba. Los pastores hicieron flautas con las cañas de cabello, y estas flautas cantaban, revelando el crimen.

  • El manto expiatorio El manto expiatorio es una herramienta que las mujeres utilizan para procesar y sanar heridas emocionales. Consiste en un manto en el que se detallan todas las experiencias negativas vividas, como insultos, traumas y cicatrices. Al confeccionarlo, las mujeres encuentran fuerza y resistencia, conservándolo como una especie de trofeo personal. Este proceso les permite enfrentar su pasado y celebrar su fortaleza, transformando el dolor en una fuente de poder y orgullo.

CAPÍTULO 12: La demarcación del territorio: Los límites de la cólera y el perdón

La demarcación del territorio es un proceso crucial para las mujeres en su búsqueda de sabiduría y fuerza interior. Este proceso implica autorreconocimiento y autoafirmación, donde las mujeres deben aprender a definir y defender sus límites emocionales y físicos. Esto conlleva reconocer y aceptar sus propias necesidades y deseos, así como establecer límites claros con los demás para proteger su espacio y su energía.

  1. En la familia y en el cercano medio cultural.
  2. Lesiones infantiles del instinto, el ego y el espíritu. Las mujeres sufren graves lesiones debido a la fuerte esperanza de que las promesas se cumplirán. Esta esperanza, al ser traicionada, causa profundas heridas emocionales y espirituales.
  3. Las antiguas emociones como cuerdas de piano de la psique. Los eventos con tonos, palabras o imágenes similares a los originales pueden hacer que el individuo "luche" para evitar que resurjan antiguos traumas.
  4. Trastornos cerebrales orgánicos y cólera descontrolada. Existen trastornos relacionados con la pérdida de conexión con la naturaleza instintiva y la sabiduría femenina profunda, resultando en cólera descontrolada. Las mujeres modernas, obligadas a serlo todo para todos, han perdido esta conexión.
  5. La historia del oso. Un oso, una figura valiosa, es estrangulado por una fuerza maligna. Su cuerpo es enterrado con gran dolor y duelo, pero las lágrimas de una mujer sobre su tumba lo devuelven a la vida.
  6. Liberación de la antigua cólera reprimida. Es esencial para las mujeres liberar estos sentimientos de manera controlada, en lugar de dejarlos explotar dañinamente cerca de personas inocentes.
  7. Elección de liberar la cólera reprimida. Depende de diversos factores, como la conciencia de la persona que causó el daño, su potencial para causar más daño, sus futuras intenciones y la dinámica de poder.
  8. El perdón y el tiempo. El proceso de perdón puede llevar varios años, especialmente en casos de traumas severos como incesto o abusos sexuales. En algunos casos, puede ser necesario no perdonar durante un tiempo, lo cual es aceptable, pero no es saludable vivir en un estado constante de furia.
  9. La palabra descanso como lugar de reposo. El término también se utiliza en el sentido de lugar de reposo, como un cementerio.
  10. El trauma y el perdón. Los traumas como el incesto y los abusos sexuales pueden complicar el proceso de perdón. Es posible y aceptable no perdonar de inmediato, pero la ira constante puede dañar el alma, la psique y el cuerpo físico.
  11. Ritmos y ofensas en el perdón. Las personas siguen distintos ritmos en la concesión del perdón, y la gravedad de las ofensas influye en el tiempo necesario para perdonar.
  12. Memoria corporal y cólera. El cuerpo también tiene memoria y necesita atención. No se trata de correr más que la propia cólera, sino de agotarla, desarmarla y reconfigurar la libido. Esta liberación física debe ir acompañada de una comprensión psíquica.

CAPITULO 11- El calor: la recuperación de la sexualidad sagrada

Las diosas obscenas

Existe un ser que habita en lo más profundo de la naturaleza femenina, reaccionando a estímulos sensoriales como la música, el movimiento, la comida, la bebida, la paz, el silencio, la belleza y la oscuridad. Este aspecto de la mujer es el que posee calor, un estado de intensa conciencia sensorial que incluye su sexualidad pero no se limita a ella. En la antigüedad, este aspecto de la sexualidad femenina se conocía como lo obsceno sagrado. Las culturas antiguas veneraban a diosas de la obscenidad, cuya ingenua y astuta lascivia contrastaba con la percepción vulgar moderna del término. Estas diosas tenían la capacidad de liberar tensiones, disipar la tristeza y generar un humor corporal que no pertenecía al intelecto, sino al cuerpo, manteniendo expeditos estos canales.

Baubo: La diosa del vientre

Baubo era una diosa de la antigua Grecia, conocida como la "diosa de la obscenidad" y una de las más seductoras y pícaras divinidades del Olimpo. 

Deméter, la diosa de la tierra, tenía una hija llamada Perséfone, quien fue secuestrada por Hades mientras jugaba en un prado. Hades surgió de la tierra en un carro negro y se llevó a Perséfone a su reino subterráneo. Los gritos de Perséfone se escucharon por toda la tierra, pero luego todo quedó en silencio. Desesperada, Deméter comenzó a buscar a su hija sin éxito, y en su dolor, maldijo la tierra, haciendo que todo se marchitara y nada creciera.

Durante su búsqueda, Deméter se encontró con Baubo, una figura cómica sin cabeza cuyos pezones eran sus ojos y su vulva era su boca. Baubo hizo reír a Deméter con sus historias y danzas, devolviéndole la esperanza y la energía. Con la ayuda de Baubo, Hécate y Helios, Deméter finalmente encontró a Perséfone y la recuperó. Con el regreso de Perséfone, la tierra volvió a florecer y la vida renació.

Este cuento no solo habla de "figuras de la fertilidad", sino que también representa sensibilidades y expresiones únicas en todo el mundo. Los pechos y lo que se siente en el interior de estas sensibles criaturas, los labios de la vulva, provocan sensaciones que solo una mujer puede conocer plenamente. La risa del vientre es una de las mejores medicinas para una mujer. Las mujeres necesitan vivir de vez en cuando en una atmósfera exclusivamente femenina, ya sea solas o con otras mujeres. La pequeña diosa del vientre, Baubo, nos muestra que un poco de obscenidad puede ayudar a superar una depresión. Ciertos tipos de risa, provenientes de relatos que las mujeres cuentan, a menudo subidos de tono y rayando el mal gusto, sirven para despertar la libido y reavivar el interés por la vida. La diosa del vientre y la risa del vientre es lo que las mujeres buscan para reavivar su espíritu.

Coyote Dick

Había una vez un tal Coyote Dick, una criatura ingeniosa y tonta a la vez, siempre hambriento y gastando bromas para conseguir lo que quería, cuando no estaba durmiendo. Un día, mientras dormía, su miembro se cansó y decidió irse de juerga solo. Se despegó y empezó a brincar camino abajo, adentrándose en un bosque donde cayó en un ortigal, gritando de dolor.

El alboroto despertó a Coyote Dick, quien al notar la ausencia de su miembro, corrió tras él. Finalmente, lo encontró en medio de las ortigas, lo sacó cuidadosamente y lo volvió a colocar en su sitio. La moraleja es que las ortigas provocan picazón permanente en el miembro de Coyote Dick. Por eso, los hombres tienden a acercarse a las mujeres con la excusa de rascarse, debido a esta picazón universal desde la primera vez que el miembro de Coyote Dick escapó.

CAPÍTULO 10 - El agua clara: el alimento de la vida creativa

La creatividad se manifiesta en múltiples formas, desde el arte hasta las tareas cotidianas como planchar o educar. La vida creativa surge del amor y la capacidad de generar a partir de cualquier experiencia.

La Llorona

La leyenda de La Llorona ha evolucionado a lo largo del tiempo y pertenece a los cuentos que provocan reflexión y conciencia. Su tema principal es la destrucción de lo femenino fértil, tanto en el mundo interno como externo, lo que genera una toma de conciencia.

La contaminación del Alma Salvaje

La Llorona simboliza la destrucción de lo femenino fértil, provocando una reflexión profunda sobre el debilitamiento del proceso creativo en las mujeres.

El envenenamiento del río

El envenenamiento del río es una metáfora del deterioro del flujo creativo. La contaminación representa la destrucción del impulso y la energía creativa, afectando negativamente el proceso creativo de las mujeres.

El complejo creativo

El complejo creativo puede ser un obstáculo para las mujeres, condicionándolas a pensar de manera lógica y juzgándolas por no seguir patrones establecidos. Esto puede paralizar y limitar su creatividad, llevándolas a despreciar sus ideas y enfrentarse a críticas externas que socavan su proceso creativo.

El animus

El animus es una fuerza psíquica en la psique femenina que puede ser positiva o negativa. Un animus negativo puede hacer que una mujer se sienta constantemente rezagada en sus proyectos creativos, careciendo de apoyo y alimento para sus ideas.

La vendedora de fósforos

El cuento de "La vendedora de fósforos" ilustra la falta de alimento y concentración, mostrando cómo una niña, en medio de la pobreza y el frío, enciende fósforos para experimentar breves momentos de calor y consuelo en visiones de confort que contrastan con su realidad desoladora.

La represión de la fantasía creativa

La dispersión de los planes y proyectos ocurre cuando una mujer intenta organizar una idea creativa y esta se escapa una y otra vez, debido a la falta de tiempo para anotarlo todo y organizarlo.

La renovación del fuego creador

Para purificar el río contaminado, la mujer debe aceptar cumplidos sinceros sobre su vida creativa, dejar que las ideas fluyan sin censura inicial, proteger su tiempo y enfrentar directamente sus miedos al fracaso.

CAPÍTULO 9: La Vuelta a Casa - el regreso a sí mismo

La narradora rememora su infancia en los bosques del norte, donde su percepción del tiempo no se basaba en las cuatro estaciones habituales. Para ella, cada fenómeno natural representaba una estación única que influía en la naturaleza y en las personas, especialmente en mujeres y niños, quienes se conectaban de manera instintiva con estos ciclos. El relato subraya la importancia de reconocer y honrar los ciclos naturales y espirituales de las mujeres, más allá de las tres etapas convencionales de la vida femenina.

Piel de foca, piel del alma

En un entorno gélido y mágico, un hombre solitario descubre a unas mujeres danzando en una roca, seres sobrenaturales hechos de leche de luna. Fascinado, el hombre roba la piel de foca de una de ellas. Al encontrarse con la mujer, le insiste que se case con él a cambio de devolverle su piel. Ella acepta a regañadientes. Pasan siete años, tienen un hijo llamado Oruck, pero la mujer se deteriora al estar lejos de su naturaleza. Su salud empeora y finalmente, exige la devolución de su piel. El hombre, temeroso de perderla, se niega y se marcha con la piel. Oruck encuentra la piel y la devuelve a su madre. Ella se pone la piel y se sumerge en el mar, llevándose a Oruck brevemente con ella. Con el tiempo, Oruck se convierte en un gran cantante y se encuentra con su madre foca siempre que puede.

La pérdida del sentido del alma como iniciación

En el cuento, la foca simboliza el alma salvaje e instintiva de las mujeres. La historia describe cómo un hombre roba la piel de una mujer, impidiéndole volver al mar. Ella acepta casarse y tener un hijo, pero su salud se deteriora al estar apartada de su naturaleza. La narración sugiere que el proceso de individuación incluye una pérdida significativa, ya sea de oportunidades, amor, espíritu o desarrollo personal, generalmente en un estado de ingenuidad. Aunque dolorosa, esta pérdida puede convertirse en una iniciación arquetípica si se logra recuperar lo perdido, fortaleciendo la determinación, clarificando lo esencial, planificando la liberación psíquica y desarrollando una naturaleza medial.

La pérdida de la piel

Los cuentos de hadas como "Barba Azul" y "Piel de foca, piel del alma" comienzan con sufrimiento y engaño, llevando al descubrimiento de poder y profundidad. Protagonizados por mujeres, estos relatos enseñan cómo comportarse en situaciones de captura y escapar del cautiverio. La piel en estos cuentos simboliza un estado emocional y espiritual intrínseco a la naturaleza salvaje femenina, esencial para la integridad y vitalidad de la mujer. La pérdida de esta "piel del alma" puede deberse a perfeccionismo, ambición ciega o falta de autocuidado, resultando en una desconexión del hogar espiritual. Para recuperar y conservar esta piel, es crucial reconocer su valor, proteger el territorio psíquico y responder al llamado interior de regreso a casa.

El hombre solitario

El cuento del "Hombre solitario" explora la relación entre el ego y el alma, representada por un hombre que roba la piel de foca de una mujer. Este acto simboliza el ego tratando de controlar el alma. El ego, desarrollado por influencias externas, busca satisfacer sus propios deseos, limitando y dominando al alma. Sin embargo, con la madurez, el alma empieza a guiar la vida, relegando al ego a un papel secundario. El ego, aunque limitado y materialista, ansía la luz del alma y busca una relación con ella. El matrimonio entre la mujer foca y el hombre solitario representa esta relación temporal, que finalmente produce un "hijo espiritual", simbolizando la integración de la vida exterior con la naturaleza salvaje interior.

El hijo espiritual

El "hijo espiritual" es el resultado de la unión del ego y el alma, una entidad que conecta el mundo exterior con el alma y facilita la comunicación entre ambos. Este hijo simboliza una nueva vida y una pequeña llama que arde en condiciones difíciles, impulsando a la mujer a seguir adelante, resistir y encontrar su camino. En cualquier circunstancia, este hijo espiritual y el llamado del mar siempre están presentes, recordándonos la necesidad de regresar a nuestro verdadero hogar espiritual para equilibrar el mundo.

La resección y la lisiadura

Las mujeres a menudo experimentan depresión y confusión debido a una vida del alma restringida, donde su creatividad y impulsos naturales son reprimidos. Estas restricciones culturales pueden convertir a las mujeres en versiones limitadas de sí mismas, forzándolas a parecer completas mientras internamente se desmoronan. Los sueños con animales heridos reflejan este estado de lisura psíquica y la desconexión de la naturaleza salvaje. La recuperación requiere un retorno a la esencia instintiva y creativa, permitiendo que la vitalidad y la integridad del alma se restauren.

La llamada del Viejo

Una voz interna profunda, similar a un grito del mar, impulsa al individuo a regresar a su verdadera naturaleza psíquica, especialmente en momentos de crisis. Este llamado del alma se manifiesta en sueños y se intensifica cuando la persona está abrumada por estímulos positivos o negativos, sugiriendo un retorno a casa. La figura del hijo espiritual responde a este llamado, encontrando el camino de regreso, simbolizando la inquietud y el anhelo que experimenta una mujer cuando se ha alejado de su esencia. Es crucial escuchar y responder a esta voz interna para restaurar la conexión con la naturaleza salvaje y creativa.

La prolongación excesiva de la estancia

La mujer foca representa a quienes permanecen demasiado tiempo alejadas de su esencia, resultando en un deterioro físico y emocional. Alejarse de la "casa" psíquica provoca pérdida de conexión con los sentimientos y energía vital, volviéndose anémica y desorientada. La narrativa critica la promesa rota de encontrar equilibrio en un entorno insatisfactorio, destacando la importancia de regresar a casa para revitalizar el alma. Este regreso implica reconectar con actividades y lugares que restauran el bienestar interior, aprendiendo a priorizar el regreso a casa para mantener la integridad psíquica.

La liberación, la inmersión

Las mujeres necesitan regresar a su "hogar" interior, un espacio mental y emocional de paz y equilibrio, vital para su bienestar. Este regreso permite reconectar con el yo auténtico y revitalizarse. A través de rituales y actividades personales, como música, arte o naturaleza, encuentran formas de escapar de sus responsabilidades cotidianas y reencontrar su centro. Este proceso es esencial para evitar la insatisfacción y desconexión, enfrentando la resistencia externa e interna para mantener la salud emocional y psíquica.

La mujer medial: La respiración bajo el agua

La "mujer medial" media entre el mundo consciente y el inconsciente. La mujer foca lleva a su hijo al mundo subacuático, iniciándolo en la naturaleza del alma salvaje. El niño, representando el nuevo orden psíquico, se convierte en un ser medial, capaz de conectar ambos mundos. Esta figura puede transmitir y recibir ideas y emociones entre la realidad y la imaginación, fortaleciendo la conexión con el alma cada vez que regresa a su hogar interior.

La salida a la superficie

Reflexiona sobre el retorno al mundo exterior después de sumergirse en el hogar salvaje interior. Este regreso puede ser revitalizante pero también agridulce. La mujer foca reconforta a su hijo, prometiendo estar presente mediante herramientas simbólicas que representan la fuerza psíquica femenina y la conexión con la naturaleza salvaje. Integrar estas herramientas en la vida cotidiana mantiene viva la conexión con el alma salvaje, permitiendo que el regreso sea un ciclo continuo de renovación y crecimiento personal.

La práctica de la soledad deliberada

La práctica de la soledad deliberada es un método para la comunicación con el alma salvaje, permitiendo sumergirse en el hogar interior y llamar al alma al mundo exterior, rejuveneciéndose y obteniendo sabiduría. Estar "todo uno" consigo mismo ofrece abundancia de recursos psíquicos y ha sido utilizado desde tiempos antiguos para escuchar el yo interior y obtener orientación espiritual. A través de la desconexión de distracciones y la introspección, se puede alcanzar una comunicación profunda con el alma, evaluando la vida y haciendo ajustes necesarios. Esta práctica se convierte en un proceso natural de adquisición de conocimientos y renovación personal, actuando como un sistema respiratorio vital para el crecimiento interior y la conexión con lo salvaje.

La ecología innata de las mujeres

La ecología innata de las mujeres se revela a través del cuento, destacando la indestructibilidad del alma salvaje. Aprendemos a reconectar con nuestra esencia salvaje a través del amor y el cuidado de nuestros ciclos naturales, distinguiendo y definiendo nuestras estaciones de sexo, creación, descanso, juego y trabajo. Aunque la sociedad pueda intentar alejarnos de nuestro hogar interior, siempre hay una llamada para regresar a casa, preparándonos en secreto para seguir nuestro verdadero camino. Este retorno depende de la conexión con nuestra naturaleza más profunda, representada por el regreso al agua y la reunión con el alma salvaje que nos ama incondicionalmente.

CAPÍTULO 8 - La Mujer Feria

 La palabra "fiera" proviene del latín fera, que significa "animal salvaje". Comúnmente, se refiere a un animal que era salvaje, fue domesticado, y luego volvió a su estado natural. La mujer fiera está ansiosa por cosas espirituales y, a menudo, consume cualquier cosa que parezca satisfacer su alma, incluso si es venenosa. Algunas mujeres logran evitar estas trampas, pero muchas otras caen y sufren daños. Algunas quedan inconscientes temporalmente, otras son destruidas, y algunas se recuperan lentamente, lamiéndose las heridas en soledad.

Las zapatillas rojas

Una niña huérfana pobre confeccionó unas zapatillas rojas con trapos. Una anciana rica la adoptó, le dio ropa nueva y quemó sus zapatillas. La niña, aunque triste, aceptó su nueva vida. Para su confirmación, la anciana le compró unos zapatos rojos, ignorando el color. Los zapatos llamaban la atención de todos, y la niña, encantada con ellos, no hizo caso a las advertencias y se los puso para ir a la iglesia. Un soldado los limpió e incitó a la niña a bailar. Ella comenzó a bailar sin poder detenerse, y los zapatos la llevaban sin control. Incapaz de quitárselos, pidió a un verdugo que le cortara los pies. Los zapatos siguieron bailando con sus pies dentro, y la niña, ahora lisiada, trabajó como sirvienta y nunca más deseó zapatos rojos.

La pérdida brutal en los cuentos de hadas

"Las zapatillas rojas" revela una verdad profunda: una mujer puede perder su esencia y alegría debido a engaños o amenazas, a menos que mantenga su espíritu salvaje. Este relato advierte sobre los peligros que enfrentamos cuando buscamos desesperadamente nuestra alma auténtica. Cuando una mujer pierde su naturaleza instintiva, puede desviarse completamente. Recuperar nuestro camino requiere reconocer y corregir nuestros errores.

En el cuento, la niña pierde las zapatillas rojas que ella misma hizo, simbolizando una transición hacia una vida apasionada y autodiseñada. Estas zapatillas representan un avance hacia la integración de la naturaleza creativa femenina en la vida diaria. Aunque su vida no es perfecta, la niña encuentra alegría y evolución.

Los zapatos en el cuento son una metáfora psicológica, ya que protegen y sostienen nuestros pies, que representan la movilidad y la libertad. Tener zapatos es estar convencidos de nuestras creencias y actuar según ellas. Sin "zapatos psíquicos", una mujer no puede enfrentar desafíos interiores y exteriores. La vida y el sacrificio están relacionados. El color rojo simboliza la vida y el sacrificio, subrayando que vivir plenamente implica hacer sacrificios, como tiempo y dinero para estudiar o superficialidad y seguridad para crear algo significativo.

Las trampas

Trampa 1: La carroza dorada, la vida devaluada

El carruaje dorado simboliza la seducción por una vida aparentemente más fácil y cómoda, pero oculta una trampa psicológica. Este deseo de simplificar la vida puede llevar a sacrificar la auténtica satisfacción y creatividad. El precio es la pérdida del alma y el hambre espiritual. La cultura moderna está llena de distracciones que desvían nuestra atención de lo esencial. Debemos mantenernos fieles a nuestras pasiones y vida creativa, resistiendo la tentación de la comodidad superficial.

Trampa 2: La anciana reseca, la fuerza de la senescencia

La niña atrapada en la casa de la anciana ilustra cómo una actitud rígida puede destruir la creatividad. La anciana representa el guardián de la tradición colectiva, que prioriza la conformidad sobre la expresión individual. Mantener la conexión con nuestra alma salvaje requiere resistir la conformidad y buscar colectividades que apoyen nuestro crecimiento personal y creativo.

Trampa 3: La quema del tesoro, el hambre del alma

Las "zapatillas rojas" simbolizan la alegría y vida apasionada. Abandonar nuestros valores auténticos lleva a una vida vacía y hambre del alma, un anhelo por recuperar nuestra vida creativa. Esta hambre puede llevar a comportamientos extremos y autodestructivos. Debemos proteger nuestras "zapatillas rojas" y asegurarnos de que cualquier transformación sea de renovación, no de aniquilación.

Trampa 4: La lesión del instinto de conservación, la consecuencia de la captura

Cada mujer nace con instintos intactos que le permiten desarrollarse plenamente. Cuando una niña es arrancada de su entorno natural, pierde su individualidad y creatividad. La represión de la creatividad puede resultar en depresión. Mantener vivo el espíritu creativo es vital, ya que su captura o represión lleva a una vida sin plenitud.

Trampa 5: El subrepticio intento de llevar una vida secreta, de estar dividida en dos

El deseo de la niña por los zapatos rojos simboliza un hambre voraz de vida del alma que emerge cuando se reprime. La represión de los instintos lleva a que habiten en un reino de sombras, generando comportamientos extremos y autodestructivos.

Trampa 6: El temor ante lo colectivo, la rebelión de la sombra

La presión de la colectividad puede llevar a una mujer a conformarse y perder su autenticidad. Debemos resistir esta presión y mantenernos fieles a nuestras vidas salvajes. La colectividad aún maldice a la mujer salvaje, y es importante defender nuestra autenticidad contra las expectativas colectivas.

Trampa 7: La simulación, el intento de ser buena, la normalización de lo anormal

Aceptar lo anormal como normal daña nuestros instintos de reaccionar y cambiar lo que está mal. Normalizar lo anormal lleva al tedio y la ceguera, y es importante defender nuestra vida de alma contra las proyecciones invasoras.

Trampa 8: La danza descontrolada, la obsesión y la adicción

La niña baila sin control debido a su hambre espiritual y falta de alegría. La adicción comienza cuando una mujer pierde su vida significativa y busca recuperarla obsesivamente. Es crucial ser conscientes de nuestras necesidades espirituales y creativas para evitar caer en la adicción y perder nuestra capacidad de discernimiento.

Este resumen encapsula las ideas principales del capítulo, enfocándose en las trampas y desafíos que enfrentan las mujeres al buscar su auténtica naturaleza creativa y salvaje.

jueves, 11 de julio de 2024

CAPÍTULO 7: EL JÚBILO DEL CUERPO

    Este capítulo aborda la belleza y fuerza de los lobos, cada uno único, y compara esto con cómo a veces se juzga a las mujeres por su apariencia, relegándolas a un ideal estrecho. Profundiza en la idea del cuerpo como un sensor con múltiples sistemas de comunicación, que en los cuentos de hadas se personifica con poderes sobrehumanos. El cuerpo es un ser multilingüe que habla a través de sí mismo y recuerda en las células. Reducir su valor es obligarlo a vivir sin el espíritu que le corresponde. Las mujeres tienen motivos para rechazar modelos que ofenden el espíritu y cortan la relación con la naturaleza instintiva, que valora el cuerpo y espíritu por su vitalidad, capacidad de reacción y resistencia, abarcando todas las variedades de belleza, forma y función.



El lenguaje corporal

    El texto habla sobre la aceptación del cuerpo femenino y cómo las normas culturales imponen estereotipos dañinos sobre la apariencia de las mujeres. La autora y su amiga, de diferentes contextos culturales, aprenden a valorar sus cuerpos al conocer a mujeres de otras culturas que consideraban hermosos rasgos que en su cultura eran vistos como defectos. Se cuestiona la idea de que las mujeres con sobrepeso tienen un "problema" que debe corregirse, argumentando que juzgar negativamente la apariencia natural de las mujeres crea inseguridades en generaciones enteras. Se destaca la importancia de aceptar y respetar los cuerpos femeninos sin encajar en estereotipos dañinos.


El cuerpo en los cuentos de hadas

    Los cuentos de hadas representan simbólicamente al cuerpo a través de objetos mágicos como alfombras voladoras, varitas y manzanas curativas, que le confieren poderes especiales de transporte, percepción y curación. Estos objetos mágicos representaban al cuerpo sagrado antes de los carruajes y animales de tiro. Los cuentos describen los fabulosos poderes sensoriales, de intuición y arrobamiento que encierra el cuerpo, el cual no debe ser visto como un simple objeto, sino como una plataforma que eleva y propulsa al espíritu. Sin embargo, la cultura a menudo ha juzgado y despreciado los cuerpos de las mujeres, lo cual es un ataque a su herencia ancestral y les priva de la confianza y el orgullo en su forma natural.


El poder de las caderas

    Reflexiona sobre el cuerpo humano, más allá de su forma, tamaño, color o edad, enfocándose en su capacidad para sentir, funcionar y reaccionar. Se presentan dos experiencias personales que ilustran el poder y la belleza del cuerpo femenino, liberado de las limitaciones culturales y sociales. Estas experiencias permiten ver el cuerpo como un ser autónomo, capaz de transmitir sensaciones y emociones, y no solo como un objeto estético o funcional. El autor destaca la importancia de conectar con el cuerpo de manera más profunda, considerándolo un ser que nos ama y depende de nosotras, y que puede ser una fuente de conocimiento y aprendizaje.

La mariposa

    La Danza de la Mariposa es una ceremonia espiritual en la que una mujer anciana y corpulenta, la Doncella Mariposa, baila para fortalecer a los débiles y fertilizar las almas de la tierra. Aunque algunos visitantes quedan desconcertados por su apariencia, la Doncella Mariposa representa el alma antigua, la fuerza fertilizadora femenina y la conexión con la naturaleza salvaje. Su cuerpo voluminoso y su cabello gris son símbolos de su poder y privilegio de poder tocar a todos, desde niños hasta muertos. El cuerpo femenino, como la tierra, es vulnerable pero también poderoso en su capacidad de sentir, alimentar y dar vida. Lo importante no es la forma o el tamaño, sino la conexión con la naturaleza y el poder de transformar y fertilizar.

CAPÍTULO 6: EL HALLAZGO DE LA MANADA: LA DICHA DE LA PERTENENCIA

    A veces, a la mujer salvaje la vida le falla desde el principio, puesto que, desde que son niñas, son juzgadas por ser miembros de su familia, o también no son tomadas en cuenta e incluso maltratadas. Por otro lado, tienen la sensación de que, a pesar de estar con su familia biológica, no pertenecen ahí.


EL PATITO FEO

    Los hijos de la mamá pata estaban saliendo de sus huevos; solo faltaba uno por romper su inmenso cascarón. Cuando el patito finalmente salió del cascarón, todos a su alrededor se sorprendieron por su aspecto, señalándolo como feo. La mamá pata presentó a sus hijos en toda la granja, pero algunos de los animales maltrataban al patito por su aspecto, picoteándolo y silbándole, entre otras cosas. Al principio, la mamá pata lo defendía, pero con el tiempo dijo que sería mejor que se fuera. Así, el patito feo decidió irse de su hogar, recorriendo un gran camino lleno de crueldad, donde lo quisieron cazar, cocinar, utilizar, y además casi muere congelado. Al final, mientras todas las personas que estaban dentro de la granja realizaban sus tareas diarias, el patito feo se encontró con los cisnes. Al ver su reflejo en el estanque, se dio cuenta de que era uno de ellos. Todos lo aceptaron, lo acariciaron, y el patito feo entendió que estaba en el lugar correcto y se sintió feliz.


El exilio del hijo singular

    Los de la granja consideraban al patito feo porque no se parecía a los demás y era muy distinto. En relación a las niñas, cuando nacen, los padres harán lo posible para que su hija sea determinada persona, aprenda a comportarse en diferentes situaciones, tenga buenos valores, y no provoque sobresaltos. Eso es considerado la hija perfecta que todos los padres desean tener. Por otro lado, si la hija es diferente a lo anteriormente descrito, es considerada automáticamente como un ser con desórdenes, donde los padres tratarán de hacer todo lo posible para modificarla con el fin de convertirla en la niña perfecta y que sea aceptada socialmente sin prejuicios.


Clases de madres

    ¿Qué es la madre interior? La madre interior es un aspecto de la psique que actúa y responde de una manera idéntica a la experiencia infantil de la mujer con su propia madre, además de poder responder según otras figuras maternas, las imágenes culturales de la buena madre y de la mala madre en la infancia.

Ahora se analizarán las representaciones que ha tenido la madre pata en el cuento, entre ellas:

  • La madre ambivalente: Los instintos de la mamá pata tienden a alejarse, puesto que se siente atacada por tener un hijo distinto. Actualmente, una madre que es juzgada y perseguida por su hija hará lo posible para que la hija sea aceptada por la sociedad. A esto se le conoce como madre dividida, donde tiene que elegir entre ser aceptada por la sociedad o seguir su instinto de supervivencia.
  • La madre derrumbada: Al final, la mamá pata no puede soportar el acoso que sufre por su hijo y tampoco puede tolerar el tormento que a ella misma le causa la comunidad como consecuencia de sus intentos de proteger a su extraño hijo. Entonces se derrumba y le grita a su hijo que se vaya. Cuando una madre se derrumba, significa que ha perdido el sentido de sí misma. Algo causó en ella una división emocional, donde elige entre el amor a su hijo o el temor al daño por no ajustarse a las reglas.

  • La madre niña o la madre no mimada: La mamá pata fue muy ingenua y poco sofisticada. Es la que más insistía en tener hijos y la que más pronto quiso alejarse. Puede tratarse de una mujer que no ha sido mimada en su infancia, que puede estar psíquicamente lastimada hasta el extremo de considerarse indigna de ser amada incluso por un niño. Puede haber sido tan torturada por su familia y su cultura que no se considere digna de tocar la orla del arquetipo de la "madre radiante".

  • La madre fuerte, la hija fuerte: El remedio consiste en mimar amorosamente a la joven madre que una lleva dentro, lo cual se consigue por medio de mujeres del mundo exterior más sabias y maduras, preferentemente templadas como el acero y robustecidas por el fuego tras haber pasado por lo que han tenido que pasar.


Las malas compañías

    El patito feo va de un lado para otro en busca de un lugar donde descansar. Aunque el instinto que nos indica adónde tenemos que ir no esté plenamente desarrollado, el instinto que nos induce a seguir vagando hasta encontrar lo que necesitamos se mantiene intacto. No obstante, en el síndrome del patito feo hay a veces una especie de patología. Uno sigue llamando a las puertas que no debe, a pesar de saber que no tendría que hacerlo.


Lo que no parece correcto

    Como el patito feo, un forastero aprende a mantenerse apartado de las situaciones en las que, aunque uno actúe correctamente, no lo parezca. El patito, por ejemplo, sabe nadar muy bien, pero no da esa impresión. Una mujer puede ofrecer un aspecto correcto, pero no saber actuar correctamente. Hay muchos dichos acerca de las personas que no pueden disimular lo que son (y, en su fuero interno, no lo desean): "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.


El sentimiento paralizado, la creatividad paralizada

    Las mujeres afrontan el exilio de otras maneras. Como el patito que queda atrapado en el hielo del estanque, ellas también se congelan. Lo peor que puede hacer una persona es congelarse. La frialdad es el beso de la muerte de la creatividad, de la relación y de la vida. Algunas mujeres se comportan como si el hecho de mostrarse frías fuera una hazaña. Pero no lo es. Es un acto de cólera defensiva.


El forastero de paso

    Aunque en el cuento el granjero que se lleva al patito a casa parece un artífice literario para adornar el relato y no un leitmotiv arquetípico acerca del exilio, el episodio contiene una idea que me parece interesante. La persona que quizá nos saque del hielo y que tal vez nos pueda liberar psíquicamente de nuestra falta de sentimientos no va a ser necesariamente la que nos corresponda. Podría ser, como en el cuento, uno más de esos magníficos pero fugaces acontecimientos que aparecen cuando menos lo esperábamos, un acto de bondad de un forastero de paso.


El don del exilio

    Si has intentado encajar en algún molde y no lo has conseguido, probablemente has tenido suerte. Es posible que seas una exiliada, pero has protegido tu alma. Cuando alguien intenta repetidamente encajar y no lo consigue, se produce un extraño fenómeno.


Los gatos despeinados y las gallinas bizcas del mundo

    El gato despeinado y la gallina bizca consideran estúpidas e insensatas las aspiraciones del patito. Su actitud nos ofrece una perspectiva de la susceptibilidad y los valores de los que se burlan de los que no son como ellos. ¿Quién podría imaginar que a un gato le gustara el agua? ¿Quién podría imaginar que una gallina se fuera a nadar? Nadie, por supuesto. Pero, demasiado a menudo, desde el punto de vista del exiliado, cuando las personas no son iguales, la inferior es siempre la exiliada y las limitaciones y/o los motivos de la otra no son debidamente sopesados o juzgados.


El recuerdo y el afán de seguir adelante contra viento y marea

    Todos sentimos el anhelo de reunirnos con los nuestros, con nuestros parientes salvajes. Recordemos que el patito huyó tras haber sido torturado sin piedad. Después tuvo un encuentro con una manada de gansos y estuvo a punto de morir a manos de unos cazadores. Lo expulsaron del corral y de la casa de un granjero y, finalmente, llegó temblando de cansancio a la orilla de un lago. No existe ninguna mujer entre nosotras que no conozca esta sensación. Y, sin embargo, este anhelo es el que nos impulsa a resistir y a seguir adelante sin ninguna esperanza.


El amor al alma

    Al final del cuento, los cisnes reconocen al patito como uno de los suyos antes de que él lo haga. Eso es muy típico en las mujeres exiliadas. Después de su duro peregrinaje, consiguen cruzar la frontera y entrar en su territorio doméstico, pero a menudo tardan algún tiempo en darse cuenta de que las miradas de la gente ya no son despectivas y con frecuencia son neutrales cuando no admirativas y aprobatorias.


CAPÍTULO 5: LA CAZA - CUANDO EL CORAZÓN ES UN CAZADOR SOLITARIO

La Mujer Esqueleto: El enfrentamiento con la naturaleza de la Vida/Muerte/Vida del amor

    Los lobos son expertos en las relaciones, formando parejas de por vida a pesar de conflictos ocasionales. Esta lealtad y confianza los ayuda a sobrevivir juntos a los duros inviernos, nuevas camadas y otros desafíos. Mientras que los lobos aceptan naturalmente los altibajos de la vida, los seres humanos a menudo luchan con estas realidades. La clave de las relaciones humanas exitosas radica en sincronizarse con el ciclo natural de Vida/Muerte/Vida, que incluye nacimiento, crecimiento, declive y renacimiento. Los lobos no ven estos ciclos como castigos, sino como partes inevitables de la existencia. Su naturaleza instintiva les permite enfrentar tanto las circunstancias positivas como las negativas sin romper sus lazos.

    En una de las culturas cazadoras más duras del mundo, el amor es un vínculo sólido que perdura en todas las condiciones. Para formar este amor duradero, se introduce un tercer participante: la Mujer Esqueleto, también conocida como Doña Muerte. Esta figura representa el ciclo de Vida/Muerte/Vida y enseña que la muerte no es una enfermedad sino una divinidad necesaria para la renovación.


La Mujer Esqueleto

    La historia narra sobre una mujer arrojada al mar, cuyos huesos quedaron en el fondo durante años. Un día, un pescador la atrapó pensando que era un gran pez. Al sacarla, se asustó y corrió hacia su casa, arrastrándola. En su casa, al encender la lámpara, la vio enredada y sintió compasión. La desenredó y le ofreció abrigo. Al dormir, ella vio una lágrima en su rostro, la bebió y, al golpear su corazón palpitante, su cuerpo recuperó la carne y se convirtió en mujer nuevamente. Al final, ambos se despertaron juntos, transformados por su noche compartida.


La Muerte en la casa del amor

    Muchas relaciones fracasan por la incapacidad de enfrentar a la Mujer Esqueleto y desenredarla. La fuerza viene del espíritu, y la sabiduría de la experiencia con ella. Entender la naturaleza de la Vida/Muerte/Vida evita la búsqueda vana de fantasías y fomenta relaciones auténticas. La Mujer Esqueleto muestra que una vida compartida en todos sus altibajos crea un amor fiel y duradero. La muerte, entendida como la pérdida de ilusiones y expectativas, es esencial para un amor profundo. Sin la muerte, no hay lecciones ni valor.


Las primeras fases del amor

    Aunque la Mujer Esqueleto puede representar los movimientos internos de una sola psique, el cuento es más interesante si se ve como una serie de siete tareas que enseñan a amar profundamente a otra persona. Estas tareas incluyen descubrir el tesoro espiritual en otra persona, enfrentar las esperanzas y temores, desenredar la naturaleza de Vida/Muerte/Vida, desarrollar compasión, descansar en presencia del otro, participar en sueños y tristezas compartidas, y finalmente, fusionar cuerpo y alma.


La persecución y el escondrijo

    La naturaleza de la Muerte emerge en las relaciones amorosas justo cuando parece que todo va bien. Aflorando la naturaleza de Vida/Muerte/Vida, causa miedo y confusión. Es un tiempo de esconderse, no del amante, sino de la Mujer Esqueleto. Sin embargo, no hay lugar donde ocultarse de esta naturaleza inevitable.


El desenredo del esqueleto

    El cuento de la Mujer Esqueleto pone a prueba las intenciones y aptitudes de los amantes. El pescador demuestra su compromiso al desenredar los huesos de la Mujer Esqueleto, tocando lo que no es bello y mostrando compasión. Esta prueba del yo revela la verdadera naturaleza del amor y la capacidad de enfrentar la fealdad tanto en uno mismo como en el otro.


El sueño de la confianza

    En esta fase, el enamorado regresa a un estado de inocencia y esperanza. El sueño simboliza la creación y renovación, y para que el amor prospere, uno debe confiar en que cualquier cosa que ocurra será transformativa. Este estado de sueño conduce a una sabia inocencia, creando las espirales más profundas de la experiencia de Vida/Muerte/Vida.


La entrega de la lágrima

    La lágrima de pasión y compasión se derrama al enfrentar la naturaleza de Vida/Muerte/Vida. Esta lágrima es difícil de derramar, pero es esencial para el conocimiento y alivio de uno mismo y del otro. Representa la aceptación de las pérdidas y el amor del conocimiento y el alivio.


Las fases más tardías del amor

El tambor y el canto del corazón: El tambor hecho de corazón evoca los espíritus del corazón humano, simbolizando la esencia y la conexión profunda con uno mismo, los demás y la vida. Este acto de entrega y renovación es esencial para dar vida plena a la Mujer Esqueleto y acercarse a ella.


La danza del cuerpo y el alma: Las mujeres viven cerca de la naturaleza de Vida/Muerte/Vida, experimentando sus ciclos en cada fase lunar de sus vidas. Amar significa abrazar y resistir muchos finales y comienzos, comprendiendo que el amor en su plenitud es una serie de muertes y renacimientos.

CAPITULO 4: MANAWEE

    El Hombre Salvaje busca a una esposa de debajo de la tierra, pero nada le gusta más a la mujer salvaje que un compañero que se le pueda igualar. Sin embargo, los hombres no están muy seguros de comprender la naturaleza de la mujer; les es difícil entender que las mujeres desean ejercer soberanía sobre su propia vida. Aquellos que se esfuerzan por comprender la forma de ser y actuar de la mujer serán para siempre compañeros y amantes de la mujer salvaje.**

Manawee

    Manawee era un hombre que deseaba casarse con dos hermanas gemelas, pero el padre de las jóvenes le impuso una condición: debía adivinar sus nombres. Manawee intentó varias veces sin éxito, hasta que su perro, en una visita a la casa de las hermanas, escuchó sus nombres. Sin embargo, el perro se distrajo y olvidó los nombres en dos ocasiones. Finalmente, se concentró, volvió a escuchar los nombres y, mientras regresaba a casa, fue atacado por un desconocido que quería los nombres. El perro logró escapar y contó los nombres a Manawee, quien, agradecido, fue a la casa de las jóvenes, dijo sus nombres y pudo casarse con ellas. Vivieron felices junto con el perro durante muchos años.


La adquisición de la fiereza

    En el cuento de Manawee, un desconocido sacudió al perro y le gritó: "¡Dime los nombres! ¿Cómo se llaman las jóvenes para que yo pueda conseguirlas?" Para el desconocido, lo femenino era una posesión que deseaba adquirir y nada más. El perro logró defenderse y escapar del desconocido. Tanto en hombres como en mujeres, esto simboliza lo que ocurre en la vida cuando algo externo trata de hacernos olvidar nuestra verdadera esencia. Siempre hay algo en la psique que intenta robarnos los nombres. Una vez terminada la batalla, comprobamos con asombro que el perro no ha perdido los nombres, pues la pelea era por el conocimiento de lo femenino salvaje.


La mujer interior

    Las mujeres a menudo se cansan y se ponen nerviosas esperando que sus compañeros las comprendan. Si una mujer desea que su compañero responda adecuadamente, tendrá que enseñarle el secreto de la dualidad femenina, haciéndole dos preguntas aparentemente sencillas que lograrán que se sienta vista, oída y conocida: "¿Qué es lo que quieres?" y "¿Qué es lo que quiere tu yo profundo?" Para amar a una mujer, el hombre debe amar también su naturaleza indómita. Si la mujer acepta a un compañero que no sabe o no puede amar su otra faceta, sentirá que ha sido desarmada y tratará de arreglarse como si estuviera averiada. La tarea salvaje del hombre es, por tanto, descubrir los verdaderos nombres de la mujer y no utilizar este conocimiento para ejercer poder sobre ella, sino para captar y comprender la sustancia numinosa de la que está hecha. Dejarse inundar, sorprender, escandalizar e incluso atemorizar por ella. Mientras que una de las dos naturalezas de la mujer se puede llamar Vida, la hermana "gemela" de la vida es una fuerza llamada Muerte. Esta fuerza es una de las dos púas del tenedor magnético de la naturaleza salvaje. Aprender a nombrar ambas naturalezas lleva inevitablemente al encuentro directo con la calavera desnuda de la naturaleza de la Muerte.

CAPÍTULO 3 El rastreo de los hechos: La recuperación de la intuición como iniciación

La muñeca en el bolsillo: Vasalisa la Sabia

Primera tarea: Dejar morir a la madre demasiado buena

    En el cuento, la iniciación de Vasalisa comienza con la muerte de su madre querida. Esta pérdida marca el fin de una etapa donde la protección excesiva de la madre obstaculiza el desarrollo personal. En nuestras vidas, llega un momento en que debemos dejar atrás a la madre psíquica excesivamente protectora para poder enfrentar nuevos desafíos y peligros por nuestra cuenta. Es crucial sustituir a esta madre solícita con una figura interna más severa y exigente que habita en los rincones más profundos de nuestra psique, guiándonos con firmeza y afecto.


Segunda tarea: Dejar al descubierto la tosca sombra

    La madrastra y las hermanastras de Vasalisa simbolizan los aspectos subdesarrollados y crueles de nuestra personalidad, aquellos que relegamos a las sombras por considerarlos indeseables. Aunque estos elementos negativos parecen obstaculizar nuestro crecimiento, pueden ser aprovechados para adquirir fuerza y sabiduría. Reconocer y confrontar estos aspectos oscuros de nuestra psique nos fortalece y nos permite crecer.


Tercera tarea: Navegar a oscuras

    La muñeca que Vasalisa recibe de su madre representa la fuerza vital instintiva que persiste incluso en los momentos más oscuros. Esta muñeca guía a Vasalisa a través del bosque hacia la casa de Baba Yagá. Esta fase del cuento subraya la importancia de confiar en nuestra intuición y aprender a navegar por los misterios del inconsciente. Alimentar esta intuición y permitir que nuestra naturaleza instintiva nos guíe es esencial para nuestro desarrollo personal.



Cuarta tarea: El enfrentamiento con la Bruja Salvaje

    Enfrentarse a la temible Baba Yagá es una prueba crucial para Vasalisa. Este encuentro simboliza la necesidad de confrontar y aceptar la "otredad" de nuestra naturaleza salvaje. Vivir en la casa de Baba Yagá y adoptar algunos de sus valores nos permite incorporar estos aspectos salvajes en nuestra vida, fortaleciendo nuestro carácter y preparándonos para enfrentar grandes poderes tanto externos como internos.


Quinta tarea: El servicio a lo irracional

    Vasalisa debe realizar tareas domésticas para Baba Yagá a cambio de recibir el fuego. Estas tareas representan la necesidad de aclimatarse a los grandes poderes salvajes de la psique femenina. Comprender y ordenar la "casa del alma" nos ayuda a mantener el equilibrio, permitiendo que la magia ocurra y la alegría florezca. Baba Yagá nos enseña a ser fieles a nuestro verdadero Yo, a comprender el ciclo de muerte y renovación.


Sexta tarea: La separación entre esto y aquello

    Baba Yagá impone tareas difíciles a Vasalisa, como separar el maíz añublado del bueno y las semillas de adormidera mezcladas con tierra. Estas tareas simbolizan la necesidad de aprender a discernir y tomar decisiones con buen criterio. Observar el poder del inconsciente y comprender los ciclos de vida y muerte nos ayuda a resolver dilemas y preguntas complejas.


Séptima tarea: La indagación de los misterios

    Después de completar sus tareas, Vasalisa hace preguntas a Baba Yagá sobre la naturaleza de la Vida/Muerte/Vida. Esta fase subraya la importancia de aprender sobre los misterios profundos de la psique y de la naturaleza salvaje. Comprender estos ciclos y sus funciones es crucial para nuestra percepción del mundo y nuestro crecimiento personal.


Octava tarea: Ponerse a gatas

    Baba Yagá, molesta por la bendición de la madre de Vasalisa, le entrega una calavera llameante y la envía de regreso a casa. Esta fase representa la asunción de un inmenso poder para ver y influir en el mundo. Contemplar la vida bajo esta nueva luz nos permite dejar atrás la dulzura excesiva y enfrentar las imbecilidades del mundo con firmeza.


Novena tarea: La modificación de la sombra

    Vasalisa regresa a casa con la calavera, que abrasa a su madrastra y hermanastras, convirtiéndolas en cenizas. Esta fase simboliza el uso de nuestra agudeza visual y poder para identificar y reaccionar ante los aspectos negativos de nuestra psique y del mundo exterior. Modificar estas sombras con el fuego de la bruja nos permite avanzar con poder y sabiduría, llevando la llama de la sabiduría y manteniendo nuestra intuición y sensibilidad despiertas.

CAPITULO 2: MUJERES QUE CORREN CON LOBOS

El depredador natural de la psique

    En esta sección del cuento, se describe a Barba Azul como un depredador, cuya expectativa es que las mujeres sean inocentes e ingenuas, conformándose con sus deseos. Sin embargo, la narrativa subraya que una mujer debe reconocer los peligros y explorar los aspectos oscuros de su mente para crecer y desarrollarse plenamente. Para combatir al depredador natural de la psique, es esencial que las mujeres mantengan todas sus facultades instintivas, incluyendo la perspicacia, la intuición, la resistencia, la capacidad de amar tenazmente, la aguda percepción, la previsión, la agudeza auditiva, y la habilidad de sanar intuitivamente y de cuidar sus propias llamas creativas. El problema que presenta el cuento de Barba Azul radica en que, en lugar de potenciar la luz de las jóvenes fuerzas femeninas de la psique, el protagonista está lleno de odio y desea extinguir estas luces. El mensaje es que todas las criaturas deben aprender sobre la existencia de depredadores; sin este conocimiento, una mujer no puede atravesar su propio bosque sin ser devorada. Entender al depredador implica convertirse en un ser maduro que no es vulnerable por ingenuidad, inexperiencia o imprudencia, destacando la importancia de la curiosidad, la valentía y la exploración en el crecimiento personal y la liberación de la mujer salvaje que reside en cada una.


Las mujeres ingenuas como presa

    Este apartado se refiere a mujeres jóvenes (como la hermana menor o la esposa de Barba Azul) que pueden ser fácilmente capturadas por depredadores debido a su ingenuidad y falta de confianza en sus instintos. A menudo, se les enseña a ser amables y obedientes, lo que las hace vulnerables a ser desviadas de sus propias ideas, sentimientos y acciones por aquellos que buscan aprovecharse de su inocencia. Esta vulnerabilidad se presenta como un peligro, ya que el depredador, a pesar de anhelar la luz, puede llegar a destruir a la presa.


La llave del conocimiento: La importancia del rastreo

    Se utiliza la metáfora de "la llave del conocimiento" para representar la capacidad de las mujeres de rastrear y seguir sus instintos naturales. Esta habilidad de rastreo les permite conectar con su sabiduría interior y su fuerza salvaje, recuperando así su poder y autenticidad. Siguiendo los rastros de su naturaleza instintiva, las mujeres pueden liberarse de las limitaciones impuestas por la sociedad y vivir conforme a su verdadero ser.


El novio animal

    El novio animal es un personaje recurrente en los cuentos de hadas que simboliza algo maligno disfrazado de benigno. Este personaje suele ser un animal que se transforma en humano, generalmente un hombre, y se enamora de una joven. Sin embargo, su naturaleza animal sigue siendo peligrosa y puede manifestarse en momentos inesperados. Este personaje representa en los sueños femeninos la percepción de que las cosas no son tan bonitas como parecen, advirtiendo sobre la discrepancia entre los deseos interiores y las acciones exteriores.


 El rastro de la sangre

    El "rastro de la sangre" simboliza la sangre arterial del alma, y se refleja en el vestido y en todos los vestidos del armario que están manchados de sangre. El vestido representa la apariencia externa, la máscara que una persona muestra al mundo. Tanto hombres como mujeres pueden ofrecer una imagen casi perfecta, una fachada impecable. Sin embargo, el cuento sostiene que este rastro de sangre es una habilidad ancestral que permite a las mujeres conectar con su sabiduría interior y su fuerza salvaje. Al seguir sus ciclos, las mujeres pueden rastrear sus propios pensamientos, sentimientos y deseos, desvelando así los secretos de su psique profunda.


 Retrocesos y serpenteos

    "Retrocesos y serpenteos" se refiere a los momentos en que las mujeres experimentan un retroceso o una regresión en su proceso de crecimiento y sanación. Se explica que estos retrocesos son una parte natural del camino hacia la recuperación de la sabiduría y la fuerza interior femenina. Se compara con una serpiente que se desliza hacia atrás antes de avanzar. Las mujeres a menudo experimentan momentos de duda y miedo, y cada vez que retroceden, tienen la oportunidad de examinar sus miedos, procesar emociones dolorosas y fortalecer su determinación para seguir adelante.


El grito

    El momento en que Barba Azul llama a gritos a su mujer y ella intenta desesperadamente ganar tiempo simboliza un momento de gran angustia y desesperación que experimentan las mujeres en su proceso de recuperación de la sabiduría y fuerza interior femenina. El grito surge cuando las mujeres se enfrentan a los miedos, traumas y limitaciones impuestos por la sociedad. Es un grito de dolor, pero también de liberación, que marca el inicio de un proceso de transformación y sanación.


Los devoradores de pecados

    En la fase final del cuento, el cuerpo de Barba Azul es abandonado para que los devoradores de carne, como los cormoranes, las aves de presa y los buitres, se lo lleven. Este final extraño hace referencia a una antigua creencia en almas devoradoras de pecados, personificadas por espíritus, pájaros, animales y a veces humanos, que asumían los pecados de la sociedad para que las personas pudieran purificarse y redimirse de los escombros de una vida difícil o mal vivida. En el contexto de las mujeres, a veces cargan con las culpas y pecados de otros, especialmente de los hombres, en su proceso de recuperación de la sabiduría y fuerza interior femenina. Esta parte del cuento enseña a las mujeres a dejar de ser "devoradoras de pecados" y a enfocarse en recuperar su propia vitalidad y poder.


miércoles, 10 de julio de 2024

Barba Azul

 Barba Azul corteja a tres hermanas, pero ellas le temen por su barba azul y se esconden. Finalmente, la hermana menor acepta casarse con él. Barba Azul le da las llaves del castillo y le prohíbe abrir una habitación en particular. Las hermanas de la esposa la visitan y, por curiosidad, abren la habitación prohibida. En ella encuentran los cuerpos de las esposas anteriores de Barba Azul. La esposa mancha la llave con sangre al intentar limpiarla y Barba Azul descubre su desobediencia. La lleva a la habitación prohibida para matarla, pero las hermanas de la esposa llegan a tiempo y lo matan.

Este cuento gira entorno a el captor "barba azul" un depredador innato el cual se describe como una fuerza oscura, incontrolable, peligrosa que debe ser reprimida y comprendida. Para afrontar a este depredador, el texto destaca la importancia de que las mujeres conserven y desarrollen sus "facultades instintivas", como la perspicacia, la intuición, la resistencia, la capacidad de amar, la percepción, la previsión, la agudeza auditiva, la capacidad de sanar y de cuidar su propio "fuego creativo".

Estos depredadores ansían la superioridad y el poder sobre los demás. La hermana menor, víctima de su propia ingenuidad y de las enseñanzas represivas recibidas. A diferencia de sus hermanas mayores, que poseen cierta perspicacia y prudencia, la hermana menor se deja seducir por las apariencias y los placeres superficiales que ofrece Barba Azul. Ignorando las advertencias internas y la realidad del peligro, cae en la trampa del depredador, convirtiéndose en un símbolo de las mujeres que son vulnerables a la manipulación y la violencia.

La madre, en este contexto, también juega un papel cómplice. Su falta de acción y protección hacia sus hijas evidencia la pasividad y la sumisión que, en ocasiones, se espera de las mujeres. Las hermanas mayores, por el contrario, representan la posibilidad de la resistencia y la autodeterminación. Su capacidad de discernir y actuar ante el peligro ofrece una alternativa a la tragedia de la hermana menor.

martes, 28 de mayo de 2024

Cuento 1 "La Loba"

Relata sobre una vieja que vive escondida, es de apariencia peluda y gorda y emite más sonidos de animales que palabras. Ella conocida con distintos nombres como: La Huesera, La  Trapera, La Loba. 

 La tarea de la Loba consiste en recoger huesos de lobos para así poder completar el esqueleto completo y empezar a cantar junto al fuego. Una vez que empieza su cántico los huesos de las costillas y las patas del lobo se cubren de carne y pelo, finalmente cobrando vida. El lobo al ser iluminado por un rayo de sol o luna se transforma en una mujer que corre libremente. 

Pero ¿Que nos quiere decir este cuento?, según Pinkola es un cuento de resurrección acerca de la conexión subterránea con la mujer salvaje. Se destaca la metáfora de cantar sobre los huesos, la cual representa un acto profundo de autoexpresión y sanación. Cantar sobre los huesos significa usar la voz del alma, hablar desde la verdad interna y esencial de uno mismo, infundiendo vida y energía a aquellas partes que están dañadas o necesitan recuperación. Este proceso requiere descender a las profundidades del amor y del sentimiento, permitiendo que el deseo de conexión con el Yo salvaje se desborde y facilite una comunicación sincera con el propio ser. Se subraya que este acto de descubrir y cantar el himno de la creación es una tarea solitaria que no debe buscarse en un amante, sino que es un esfuerzo personal y femenino que se lleva a cabo en el desierto de la psique, donde cada mujer debe explorar y expresar su propia esencia creativa para alcanzar una verdadera sanación y revitalización interna.

El personaje de la Vieja puede identificarse como "la que sabe" , esta esta dentro de nosotras ya que representa este Yo salvaje, una conexión esencial entre el espíritu de las mujeres y el espíritu de La Loba, uniendo mente e instinto en un espacio donde la vida profunda de una mujer se convierte en la base de su existencia cotidiana. En este lugar simbólico, se encuentran y se entrelazan el Yo y el Tú, permitiendo que las mujeres corran espiritualmente con los lobos, es decir, que vivan en armonía con sus instintos naturales y su sabiduría ancestral.

Para finalizar, nos enseña que el proceso de sanación y autoexpresión es un viaje solitario y profundamente personal. A través de actos creativos y una conexión íntima con nuestro Yo salvaje, podemos revitalizar las partes de nosotros que han sido olvidadas o dañadas. Este viaje no es fácil ni lineal, ya que implica adentrarse en las profundidades de nuestro ser y enfrentarnos a misterios que desafían la lógica. Sin embargo, es en este espacio de introspección y creatividad donde encontramos el verdadero fundamento de nuestra existencia cotidiana. Al abrazar nuestro instinto y sabiduría ancestral, nos permitimos vivir en armonía con nuestra naturaleza auténtica, corriendo espiritualmente con los lobos y cantando sobre los huesos para traer vida y significado a nuestra experiencia humana.



miércoles, 8 de mayo de 2024

Banca Ética

 La banca ética es un tipo de institución financiera que opera con un enfoque basado en principios éticos y sociales. A diferencia de los bancos tradicionales, cuyo principal objetivo es obtener beneficios financieros para sus accionistas, la banca ética busca promover el desarrollo sostenible, la justicia social y el respeto al medio ambiente en todas sus actividades financieras.

Las entidades bancarias éticas suelen aplicar criterios de selección rigurosos en la inversión de los fondos de sus clientes, priorizando proyectos y empresas que tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Esto puede implicar financiar proyectos relacionados con energías renovables, educación, salud, vivienda social, agricultura sostenible, entre otros.

Mencionaba que los socios de esta donaban dinero para así poder ayudar a las empresas que lo necesiten, los socios no cuentan con una devolución o ganan dinero a cambio, pero se quedan con algo mas grande que es la satisfacción de ayudar a los demás y hacer un cambio. 




Experimento Yo social

 El "yo social" se refiere a la parte de la identidad de una persona que está formada por las percepciones y expectativas de la sociedad que lo rodea. En este experimento, se busca explorar cómo las opiniones y comportamientos de los estudiantes están influenciados por las normas sociales y las interacciones grupales en torno al tema de la marihuana.

Inicialmente, los estudiantes completaron un formulario en línea donde se les pregunta sobre su conocimiento y experiencia con la marihuana, así como su disposición a probarla en el futuro. Esto podría influir en cómo se presentan a sí mismos frente a sus compañeros y cómo perciben las actitudes de los demás hacia el consumo de marihuana.

Luego, se llevó a cabo un debate donde los estudiantes se dividieron en dos grupos, a favor y en contra de la legalización de la marihuana. Durante este debate, se espero que los estudiantes compartan y defiendan sus puntos de vista, lo que puede influir en cómo se ven a sí mismos en relación con el grupo al que pertenecen y cómo perciben la aceptabilidad social de sus opiniones.

Finalmente, se realizo una prueba donde se les muestra un porro y se les pregunta si estarían dispuestos a probar la marihuana. Esta parte del experimento explora cómo las interacciones grupales y los incentivos externos pueden influir en el comportamiento de los estudiantes y en su conformidad con las normas sociales relacionadas con el consumo de marihuana.







martes, 7 de mayo de 2024

La política en el siglo XXI

Uno de los libros más conocidos de  Jaime Durán Barbara y Santiago Nieto en el cual se abarcan temas relacionados con la política contemporánea y estrategias de comunicación política en la era digital. Se escribe a partir de los cambios significativos en el ámbito político y comunicacional que han ocurrido con la llegada del internet y redes sociales, los  cuales  democratizado el acceso a la información y han amplificado la voz de los ciudadanos, lo que ha generado nuevos desafíos y oportunidades para los actores políticos.

Se resalta la importancia de cuestionar las verdades impuestas por autoridades religiosas y políticas, así como la necesidad de enfrentar las interpretaciones dogmáticas con la razón y la evidencia. Se explora el conflicto entre la magia y la razón, así como la lucha por el control de la verdad y el conocimiento en un mundo lleno de tensiones ideológicas y culturales.

Como consecuencia del libre acceso a Internet los ciudadanos están más informados y ha cambiado la forma en la que se percibe y se evalúa a los políticos, por lo tanto la gran importancia de adaptarse a esto y mostrar transparencia con sus seguidores. 

Menciona estrategias como: la segmentación del electorado; el uso de datos y análisis para identificar tendencias; preferencias de los votantes; la personalización de los mensajes políticos para conectar de manera efectiva con diferentes grupos demográficos.

Finalmente ste libro recalca la importancia del uso correcto de las redes sociales y la comunicación política en un contexto marcado por la digitalización y la globalización. 

 

La psicología como Engaño

 Libro escrito por Edagr Barrero Cuellar autor Colombiano y publicado en 2017 nos ofrece una visión critica sobre la psicología en Colombia la cual ha sudo una psicología colonizada e imitativa.  El autor plantea la importancia de cuestionar y revisar los paradigmas establecidos en esta disciplina, así como la necesidad de adaptarse o subvertir las prácticas tradicionales para responder a las complejidades de la realidad colombiana.

A partir de esto es fundamental comprender cómo las problemáticas como la violencia, la corrupción, el conflicto armado, los derechos humanos, la democracia, la paz, la desigualdad y el narcotráfico han influido en el desarrollo de esta disciplina en el país.

Subraya la imposibilidad de ser un profesional de la psicología con enfoque latinoamericano si seguimos replicando las prácticas negativas de la corriente dominante de la psicología que sirve al modelo neoliberal. En cambio, se insta a buscar la autonomía y reflexionar sobre si nuestras acciones como psicólogos están orientadas a adaptarnos a dicho modelo o a desafiarlo.

Plantea 5  tesis a considerar en la formación de psicólogas y psicólogos en américa latina son:

1. Formar en Psicología para una estética de la existencia material, psicológica y espiritual de los pueblos en condiciones de dignidad.

2. Una Psicología para el respeto irrestricto de las formas de existencia, costumbres y procesos psico-socio-antropológicos de nuestros pueblos.

3. Formar para la democratización del saber psicológico en contra de cualquier forma de despotismo, autoritarismo, imperialismo o colonialismo.

4. Una Psicología comprometida con la construcción de la autonomía y de la justicia cognitiva, afectiva, espiritual y relacional de los pueblos del mundo.

5. Formar en el espíritu colectivo de la investigación de alto nivel con fines de integración, unidad y fortalecimiento humanista de la Psicología en el continente latinoamericano.

Para finalizar una evaluación crítica de la teoría y la práctica psicológica es relevante para el contexto latinoamericano, dado que las problemáticas son bastante similares y la influencia de la colonización intelectual se hace sentir en varios países de América Latina.







Monitoreo y Evaluación

Antecedentes La parroquia de Sayausí, con una población de 10,352 personas según el último censo del INEC en 2022, cuenta con 2,784 niños, n...